Trabajadores de la UNP son capacitados en investigación de alto impacto
- VRI
- 28 ago 2018
- 2 Min. de lectura

Ciento cincuenta trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de Piura, participaron del Seminario taller de investigación de alto impacto realizado el 24 de agosto de 2018, en el auditorio central, a cargo del Magister Bruno Castillón Lévano, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castillón, definió como una Investigación de alto impacto, aquellas investigaciones que tienen resultados sobre la sociedad, de forma bastante abundante, que no sean resultados secundarios sino principales para la sociedad.
La investigación científica la definió como un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.
El expositor abordó el tema de la formulación de proyectos de investigación basados en un sistema de investigación. Castillón resaltó la presentación en este seminario taller de una investigación sobre deforestación, tema de impacto a nivel internacional porque estamos acabando con nuestra biodiversidad y estamos acabando con la naturaleza y eso sí es un problema bien serio indicó.
Destacó ”La Universidad Nacional de Piura tiene técnicos y profesionales altamente capacitados y esa gente se requiere tan igual como los otros profesionales en la realización de una investigación”.
El expositor Castillón precisó “La UNP tiene que fijar a dónde quiere llegar con sus investigaciones, a qué resultados de alto impacto quiere llegar en los próximos 25 años. La misión debe estar fijada con metas claras”.
Consideró que el Perú tiene pocas publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Dio a conocer sobre el número anual de publicaciones científicas en ciencias, tecnología e innovación, en tecnología de información y comunicación en revistas indizadas Scopus y/o web de ciencia 2015-2016 fue de 118.
Castillón tiene el grado de Magister en Ingeniería Biomédica. Fue mencionado por el Foro Económico Mundial en el año 2017 como uno de los 11 inventores latinoamericanos. Además presentó un prototipo de respirador manual en la Feria Internacional de inventos en Ginebra, Suiza el año 2017, el mismo que ha sido calificado con medalla de oro.

Comentários